En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, mas info una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos”